Fomentaremos los deportes de montaña en Educación Primaria y Secundaria como medio de promoción de hábitos de vida salusables, sirviendo el senderismo como puerta de entrada a la práctica de estos deportes.
Si deseas valorar esta propuesta pincha en ella. (15 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
7 pensamientos sobre “Fomentaremos los deportes de montaña en Educación Primaria y Secundaria como medio de promoción de hábitos de vida salusables, sirviendo el senderismo como puerta de entrada a la práctica de estos deportes.”
Pablo de Gárate
Buena idea. El amor por la Naturaleza y la Montaña nace en la niñez y en la juventud, y nos acompañará durante toda la vida.
La promoción y el cuidado de las actividades deportivas en el medio natural .son muy importantes para niños y jóvenes. Pero no podemos olvidar los beneficios para la salud de los de mediana edad y algo más mayores. Deberíamos de pensar en organizar de forma transversal con otras instituciones (centros de salud . Hospitales . Asociaciones de mujeres .MaYo res. Etc.etc.)
Actividades de senderismo de forma dirigida y con fines de mejorar la salud.
Igual de veríamos de plantear dentro del apartado de formación algún título de Técnico de gui de senderos para mayores o algo así.
Me parece una idea buenísima. Somos muchísima gente mayores de 55-60
pero que nos sentimos estupendamente a los que nos encantarían ese tipo de actividades. Ojalá lo consiguierais.
En Cuenca se han hecho (antes de la pandemia) actividades de senderismo como deporte escolar, y es impresionante lo que disfrutan los niños de una jornada de senderismo.
Sus cara de alegría y satisfacción lo dicen todo.
Es una excelente manera de dar a conocer y promover el gusto por el senderismo y respeto a la naturaleza desde la infancia.
Impulsar que se impartan contenidos relacionados con: esquí de montaña, carreras por montaña, escalada…en los centros educativos en el último ciclo de Educación Primaria, en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato atendiendo a los contenidos curriculares, que se pueden desarrollar atendiendo a los 3 niveles de concreción curricular.
Para este aspecto sería bueno proponer unidades didácticas, teniendo en cuenta los contenidos curriculares establecidos, para poder desarrollar estos contenidos en los centros educativos, para que después pudiesen competir los alumnos y alumnas en Deporte Escolar.
Buena idea. El amor por la Naturaleza y la Montaña nace en la niñez y en la juventud, y nos acompañará durante toda la vida.
Importantísimo. Aprovechar a los docentes en EPO y ESO que pertenezcan a FEDME.
La promoción y el cuidado de las actividades deportivas en el medio natural .son muy importantes para niños y jóvenes. Pero no podemos olvidar los beneficios para la salud de los de mediana edad y algo más mayores. Deberíamos de pensar en organizar de forma transversal con otras instituciones (centros de salud . Hospitales . Asociaciones de mujeres .MaYo res. Etc.etc.)
Actividades de senderismo de forma dirigida y con fines de mejorar la salud.
Igual de veríamos de plantear dentro del apartado de formación algún título de Técnico de gui de senderos para mayores o algo así.
Me parece una idea buenísima. Somos muchísima gente mayores de 55-60
pero que nos sentimos estupendamente a los que nos encantarían ese tipo de actividades. Ojalá lo consiguierais.
Fundamentales las actividades intergeneracionales con vocación de compartir y sumar experiencia y juventud. Así aprendíamos antes.
En Cuenca se han hecho (antes de la pandemia) actividades de senderismo como deporte escolar, y es impresionante lo que disfrutan los niños de una jornada de senderismo.
Sus cara de alegría y satisfacción lo dicen todo.
Es una excelente manera de dar a conocer y promover el gusto por el senderismo y respeto a la naturaleza desde la infancia.
Impulsar que se impartan contenidos relacionados con: esquí de montaña, carreras por montaña, escalada…en los centros educativos en el último ciclo de Educación Primaria, en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato atendiendo a los contenidos curriculares, que se pueden desarrollar atendiendo a los 3 niveles de concreción curricular.
Para este aspecto sería bueno proponer unidades didácticas, teniendo en cuenta los contenidos curriculares establecidos, para poder desarrollar estos contenidos en los centros educativos, para que después pudiesen competir los alumnos y alumnas en Deporte Escolar.